martes, 14 de mayo de 2019

Circuitos en serie y paralelo

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO – OXFORD
ACTIVIDAD #1 – EN SERIE Y PARALEO

Nombre: Rebecca Idrovo                                           Fecha: 14/05/19

 EN SERIE 

Al añadir mas leds en cada vez el poder de la luz de los leds se hacia menos poderosa ya que se divide entre la cantidad de leds que haya y no solamente en una o en dos si no que e todos los leds que hay, hasta que los leds ya no se prenden o se queman.














EN PARALELO

Me percate que sin importar cuantos leds se añadían no afectaba el poder de cada led ya que no salia toda la energía de una sola fuente como lo hacia el circuito de leds en serie. En este caso cada led tenia sus cables con la bateria y su resistencia
   


miércoles, 6 de diciembre de 2017

MOTOREDUCTOR

Para la conexión del circuito se utilizó:
-Protoboard
-Cables jumper
-Transistor NPN
-Arduino UNO
-LEDS
-Motoreductor
-Resistencia


Se usó el siguiente código:
#include <Keypad.h>

const byte Filas = 4; //Cuatro filas
const byte Cols = 4; //Cuatro columnas

byte Pins_Filas[] = {12, 11, 10,8}; //Pines Arduino a los que contamos las filas.
byte Pins_Cols[] = { 7, 6, 5, 4}; // Pines Arduino a los que contamos las columnas.
char Teclas [ Filas ][ Cols ] =
{
  {'1','2','3','A'},
  {'4','5','6','B'},
  {'7','8','9','C'},
  {'*','0','#','D'}
};

Keypad Teclado1 = Keypad(makeKeymap(Teclas), Pins_Filas, Pins_Cols, Filas, Cols);
const int control = 9 ;
int n = 0 ;

void setup()
   {    pinMode(control,  OUTPUT) ;
   Serial.begin(9600) ;}

void loop()
   {
              analogWrite (control,  n) ;
              char pulsacion = Teclado1.getKey() ;
      Serial.println(pulsacion);

  if (pulsacion !=0){
              if(pulsacion=='A')
            {n=130;}
              if(pulsacion=='B')
            {n=255;}
            if(pulsacion=='C')
            {n=0;}}
         
   }

3. En base a lo observado, infiera acerca de la función del código.
El código controla las velocidades de el movimiento rotatorio de el motoreductor mediante el teclado.
4. ¿Para qué sirve el transistor NPN? 
El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una señal de salida en respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término «transistor» es la contracción en inglés de transfer resistor («resistor de transferencia»).
5. Conecte el teclado para que al presionar A, B o C se pueda controlar diferentes velocidades.
Al conectarlo y codificarlo se puede regular la velocidad.

lunes, 16 de octubre de 2017

TECLADO + LCD

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
4° AÑO PAI  - 10° Manchester “C”
INDIVIDUAL # 3 –  TECLADO + LCD

Nombre: Rebecca Idrovo                                Fecha: 16/10/17 

TECLADO+LCD



MATERIALES:

  1. Placa Arduino UNO
  2. Cables jumper
  3. Pantalla LCD
  4. Keypad


En esta clase los que no tenían los materiales tenían que usar tinkercad , esta clase tambien unimos el teclado con el LCD pues tambien tuvimos que unir los codigos. 




TECLADO + Arduino


UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
4° AÑO PAI  - 10° Manchester “C”
INDIVIDUAL # 2 –  TECLADO + Arduino

Nombre: Rebecca Idrovo                                Fecha: 16/10/17

Materiales:
 
  • Placa Arduino UNO
  • Protoboard
  • Cables
  • Display LCD para arduino
  • Teclado para arduino
  • Leds

 
en esta clase trabajamos con el teclado y el arduino, quien tenia los materiales los hacia y los que no trabajaban en tinkercad.La miss nos ayudo con los codigos para que al presionar un numero salga ese numero en la pantalla.

jueves, 14 de septiembre de 2017

LCD + Arduino

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
4° AÑO PAI  - 10° Manchester “C”
INDIVIDUAL # 1 –  LCD + Arduino

Nombre: Rebecca Idrovo                                Fecha: 14/09/17


Materiales:

  • Placa Arduino UNO
  • Protoboard
  • Cables
  • Display LCD para arduino
  • Teclado para arduino
  • Leds




Em esta clase trabajamos con tirkercad, teniamos que hacer que el LCD se prenda y que aga un corazon y despues teniasmos que hacer que aga una forma que nosotros queramos.


miércoles, 26 de julio de 2017

Sensor de temperatura y humedad.

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
4° AÑO PAI  - 10° “C”
TAREA # 1 – Sensor de temperatura y humedad 
Nombre: Rebecca Idrovo                                Fecha: 26/07/17

Materiales:
·         Arduino
·         Cables macho/macho
·         Sensor de temperatura y humedad DHT11
·         Computadora con el programa arduino descargado

·         Protoboard 
En esta actividad hemos aprendido a usar un arduino y tambien hemos aprendido a observar como funciona el sensor de temperatura y humedad. A mi me parecio super chevere como funcionaba el sensor de temperatura y humedad, porque podias ver como todos los datos cambian en el momento. Hay dos modelos de este sensor:
Image result for sensores de temperatura y humedad DHT11Este sensor no tiene el pcb integrado

Image result for sensores de temperatura y humedad DHT11Este sensor si tiene integrado el pcb



Lo primero que hice fue conectar los sensores que no estuvo muy difícil, conecte mi sensor con pcb en el protoboard y conecte los cables macho macho con el arduino.

jueves, 7 de enero de 2016

PROYECTO DE MATEMATICAS

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR POLITÉCNICO
ÁREA MATEMÁTICAS
NOMBRE: Rebecca Idrovo Nieto
CURSO: Octavo
PARALELO: Kingston
TÍTULO DEL PROYECTO: FLORES DE COLORES

Hace unas semanas en el laboratorio de física hicimos un proyecto de flores, en este proyecto yo aprendí a usar las razones y proporciones y tasas en una manera divertida.


Para hacer el proyecto se necesita botellas plásticas, vasitos plásticos, agua, colorantes vegetales, jeringuillas y rosas o claveles en el proceso del proyecto cogimos las jeringuillas y medimos de 5 mililitros del color fuerte y 2 mililitros del color débil (nosotros escogíamos cual era el color fuerte y cual era el color débil) luego se ponían las mezclas en el vasito y se los ponías en la botella con agua y se colocaban las rosas o claveles en el agua colorido y se esperaba entre 1 a 3 días en que las rosas absorban el color ,este proyecto nos enseñó a usar razones y proporciones, se aplican las razones en este proyecto porque las razones son una comparación entre 2 factores y las proporciones son 2 razones equivalentes. Una vez que finalizamos este proyecto vimos que las rosas o claveles cambiaron de color por el color del agua, también aprendí las diferencias entre las proporciones y razones.


En conclusión este proyecto si sirve para hacer una práctica divertida y para aprender sobre las proporciones y razones y aparte terminas con una rosa bonita al finalizar este proyecto aparte es una gran experiencia.